Festival de cine San Sebastián 2025: luz, cámara… ¡Acción en Donostia!

28 agosto 2025 | Arte y cultura

Bienvenidos, cinéfilos de buen humor y espíritu gourmet, a nuestro rincón donde el celuloide y la brisa del Cantábrico se dan la mano. Hoy encendemos los focos sobre el Festival de cine San Sebastián 2025, ese evento que convierte nuestras calles en una alfombra roja más emocionante que la de la Mostra de Venecia... pero con pintxos.

En esta 73.ª edición del Zinemaldia, que se celebrará entre el 19 y el 27 de septiembre de 2025, Donostia se transforma en el mejor plató improvisado, donde el glamour reparte besos de celuloide al mismísimo mar.

Festival de cine San Sebastián 2025

Cartel 73 SSIFF

Carteles de este año: una estampa con historia…

En esta 73.ª edición del Zinemaldia, los carteles vuelven a captar nuestra atención como auténticas obras de arte urbano. El cartel oficial de 2025 rinde un sentido homenaje a la actriz Marisa Paredes, recientemente fallecida, una figura fundamental del cine español que dejó una huella imborrable tanto dentro como fuera de la pantalla. Su imagen, elegante y serena, se convierte este año en el rostro del festival, simbolizando una despedida luminosa y llena de gratitud.

El cartel ha sido diseñado por el estudio creativo Wallijai, con sede en Donostia, especializado en creatividad, diseño y motiongraphics. Su propuesta para esta edición destaca por la sensibilidad estética y el uso simbólico de la figura de Marisa Paredes como emblema de esta entrega del festival. 

Además, cada sección del festival cuenta con su propio cartel —desde New Directors hasta Zabaltegi, Horizontes Latinos y Culinary Zinema—, todos diseñados bajo la estética coherente y contemporánea que ya es marca de la casa en el SSIFF. Estas composiciones no solo informan: decoran, inspiran, y llenan la ciudad de Donostia de cultura visual. En una Donostia donde cada rincón puede ser escenario de película, los carteles del festival son el primer encuadre de una historia que promete emociones fuertes.

Premio Donostia: Jennifer Lawrence, talento joven y mirada afilada

La actriz estadounidense Jennifer Lawrence será galardonada con el Premio Donostia en la 73.ª edición del Festival de San Sebastián, convirtiéndose en la persona más joven en recibir este reconocimiento. Con tan solo 35 años, Lawrence ha consolidado una carrera impresionante que combina éxitos comerciales y el respeto unánime de la crítica.

Ganadora del Oscar por El lado bueno de las cosas y conocida por sus papeles en películas como Los juegos del hambre, American Hustle o Mother!, Lawrence ha demostrado un talento camaleónico y una intensidad que conecta con públicos de todo el mundo. El festival destaca su "mirada crítica, afilada y llena de humor" que ha sabido trasladar tanto a sus personajes como a su compromiso con los derechos de las mujeres y el cine independiente.

El premio se entregará el viernes 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal, durante una ceremonia en la que se proyectará su nuevo trabajo: Die, My Love, una adaptación de la novela de Ariana Harwicz dirigida por Lynne Ramsay, en la que Lawrence también ejerce de productora. El filme narra la historia de una mujer atrapada entre la maternidad, la locura y la frustración, y se perfila como una de las proyecciones más potentes de la edición.

Este reconocimiento sitúa a Jennifer Lawrence en la ilustre lista de estrellas que han recibido el Premio Donostia y refuerza el carácter internacional y comprometido del Zinemaldia.

¿Cuándo y dónde comprar las entradas?

Apunta: la venta de entradas comienza el 14 de septiembre, y el punto clásico para adquirirlas es en las taquillas del Kursaal. También estarán disponibles en la plataforma online oficial del festival.

Festival de Cine San Sebastián 2025 - SSIFF - Kursaal

Películas destacadas ya anunciadas

La programación del Festival de Cine San Sebastián 2025 ya está en marcha y viene cargada de talento internacional, nuevas voces y cine comprometido. Aquí te presentamos una selección destacada de títulos confirmados hasta ahora en algunas de las principales secciones del Zinemaldia:

Sección Oficial: cine de autor con sello vasco e internacional

  • Maspalomas (Jose Mari Goenaga, Aitor Arregi): uno de los títulos más esperados, dirigido por los responsables de La trinchera infinita y Handia.
  • Karmele (Asier Altuna): historia basada en hechos reales sobre la militancia femenina en el exilio vasco.
  • Zeru ahoak / Sky Mouths (Koldo Almandoz): mirada poética y enigmática del cine donostiarra contemporáneo.
  • Flores para Antonio (Elena Molina, Isaki Lacuesta): combinación de memoria y activismo con sello español.
  • Franz (Franz Kafka) (Agnieszka Holland): una mirada única a la vida del escritor, firmada por una de las grandes autoras europeas.
  • Ballad of a Small Player (Edward Berger): uno de los grandes nombres internacionales del año.

Perlak: lo mejor del año en ruta por los festivales

  • Nouvelle Vague (Richard Linklater): un homenaje contemporáneo al movimiento que revolucionó el cine.
  • Bugonia (Yorgos Lanthimos): distopía conspiranoica con firma griega y estética visual poderosa.
  • Ciudad sin sueño / Sleepless City (Guillermo Benet): producción con participación vasca que retrata las tensiones urbanas.
  • Afeksjonsverdi / Sentimental Value (Joachim Trier): uno de los films más emocionales y refinados del año.
  • Jay Kelly (Noah Baumbach): humor irónico con reparto de lujo y producción europea.
  • The Voice of Hind Rajab (Kaouther Ben Hania): documental necesario que remueve conciencias.

Made in Spain: cine con ADN local y alma global

  • Abril, hoy no es invierno (Isabel Herguera): delicada pieza de animación con raíz vasca.
  • 8 (Julio Medem): el regreso del cineasta donostiarra con una propuesta valiente y arriesgada.
  • La buena letra (Celia Rico Clavellino): adaptación de Chirbes con sensibilidad posbélica.
  • Nosotros / The Story of Us (Helena Taberna): otra voz vasca que pone el foco en los vínculos humanos.
  • Sorda / Deaf (Eva Libertad): cortometraje destacado por su mirada inclusiva y honesta.
  • Todo lo que no sé / Everything I Don’t Know (Ana Lasiar y Till Adler): exploración sensible desde lo íntimo.

Estas películas no solo figuran entre las más esperadas del 73 SSIFF, sino que reflejan la diversidad, el talento local y la capacidad del cine para emocionarnos y hacernos pensar. Desde Donostia al mundo, con vocación de arte y compromiso.

¡Alojarse en el corazón del cine! Zinema7 Hotel

Si vas al festival, ¿por qué no quedarte en el hotel boutique que es un homenaje al séptimo arte? Zinema7 Hotel está situado en el tranquilo barrio de Amara, a solo 10 minutos caminando del centro. Cada habitación está dedicada a un ilustre del cine que ha pasado por el festival.

Ofrecemos habitaciones individuales, dobles, suites y familiares (incluso conectadas), con camas de sueño, cafetera Nespresso, sistema de entretenimiento y baños con mamparas de cristal anti-psicosis. Además, contamos con el distintivo Turismo Familiar Euskadi y un compromiso firme con la sostenibilidad.

Nuestro restaurante Bistroteka Zinema7 es el lugar perfecto para comentar la película del día entre buena comida y ambiente de cine.

 

| Cómo el cine ha marcado la identidad de Donostia

 

Otros aspectos que no te puedes perder

  • Culinary Zinema: cenas temáticas con proyecciones, disponibles desde el 29 de agosto.
  • Premio Sebastiane: galardón a la diversidad LGBTIQA+ en el cine.
  • Klasikoak: películas restauradas en 4K, incluyendo clásicos y joyas del cine vasco.
  • Encuentro de Festivales LGBTIQA+: diálogo y cine comprometido con la diversidad.

¿Te vienes a Donostia?

Inspírate para tu próximo viaje

Recibe las últimas notícias sobre Zinema7 Hotel