09/09/2021
Durante los dos primeros domingos de septiembre, se celebrarán las finales de la competición de traineras más conocida del mundo: la Bandera de La Concha.
Esta competición, que data de 1879, es un auténtico acontecimiento en la ciudad: cada año, cerca de 100.000 seguidores se acercan la bahía a contemplarla, llevando los colores de su equipo favorito. Se ha celebrado de manera ininterrumpida hasta día de hoy, con la excepción de algunos años a principios del siglo xx y la Guerra Civil. Te contamos un poquito más sobre esta regata.
Empecemos por el principio: las traineras son un tipo de embarcación tradicional de la costa cantábrica. Se empleaban para faenar, porque su diseño de líneas finas, proa alzada y popa redonda resiste muy bien las olas de un mar con tanto carácter como el Cantábrico. La aparición de los barcos pesqueros con motor las relegaron a uso deportivo, con características muy diferentes de las barcas de remo olímpicas: los asientos de los remeros, «tostas», no son móviles y la tripulación se compone de 13 remeros y patrón.
El papel del patrón en una trainera es fundamental: marca el ritmo, maneja el timón y decide maniobras y estrategias que pueden resultar decisivas para ganar la competición. En 2019, Izaro Lestayo se convirtió en la primera patrona de una embarcación masculina en la categoría superior, un dato importante, dado que la competición estuvo vetada a las mujeres hasta 2008.
La Bandera de La Concha es la prueba deportiva más antigua de las que aún siguen disputándose en Euskadi: se inauguraron en 1879 como parte de las fiestas de la ciudad aunque hoy día los equipos provienen de todas partes del Estado. Asturianos, gallegos, cántabros e incluso catalanes han intentado batir a los equipos vascos masculinos, pero estos no se lo ponen nada fácil. El campeonato femenino, por otro lado, empezó con la victoria de una embarcación gallega, que siguió dominando hasta 2012.
En la edición 2021 la bandera de la Concha se celebrará con las medidas sanitarias que impone la COVID 19 y aforo limitado; habrá dos regatas clasificatorias que se celebrarán los días 1 (categoría femenina) y 2 de septiembre (categoría masculina), y las dos finales el 5 y el 12 de septiembre, con un total de 44 embarcaciones compitiendo en la regata.
Si quieres sumergirte en el ambiente de las regatas y asistir como público, puedes acercarte al Paseo de la Concha, la Isla Santa Clara o el Palacio de Miramar. Sin embargo, ningún sitio es mejor que la muralla del monte Urgull, donde gozarás de una perspectiva inmejorable.
Otros lugares privilegiados son un poco menos accesibles pero, si eres una persona organizada, puedes reservar con días o incluso semanas de antelación en la tribuna del Paseo Nuevo o el parque Alderdi Eder. Otra opción es ver la regata a bordo del Catamarán Ciudad San Sebastián para una experiencia realmente única. O si prefieres disfrutar de tranquilidad y un cocktail, puedes subir a la terraza del Hotel Lasala Plaza.
Cuando la competición termina, las traineras regresan al puerto pero la fiesta continúa en las calles de la Parte Vieja. Tienes muchas recomendaciones para recuperar fuerzas en nuestro blog, pero reserva con antelación que todo se pone hasta la… ¡bandera!
Si necesitas ayuda para que te indiquemos cómo disfrutar mejor de la Bandera de la Concha, no tienes más que preguntarnos. ¡En Zinema7 disfrutamos mucho compartiendo todos los secretos de nuestra ciudad!
Lo que te gustará saber de nosotros y lo que nos hace felices a nuestro alrededor.
08/08/2021
Conoce esta villa medieval marinera a tan solo media hora de Donostia y disfruta de ella con todos los sentidos.
Leer más07/07/2021
El Festival de San Sebastián sigue la estela de la Berlinale y otorgará un solo premio por categoría a la interpretación, independientemente del género de los y las candidatas.
Leer más02/09/2021
Dice el dicho «Gose ez bazara, ez dago zorionik jaterakoan» —si no tienes hambre, no hay alegría al comer—, pero hay tres restaurantes en los que hasta sin hambre se come con alegría.
Leer más